Los fusilamientos del 3 de mayo museo del prado

Lo que ocurrió el 3 de mayo de 1808

Este cuadro fue encargado por el gobierno provisional de España, a sugerencia de Goya, para conmemorar la invasión de España por las tropas de Napoleón en 1808. En el momento en que se pintó, el cuadro se consideró innovador y revolucionario, ya que presenta los horrores de la guerra que hasta entonces no se habían ilustrado abiertamente. El cuadro se centra en un hombre, iluminado con luz blanca en el centro del cuadro, con los brazos extendidos hacia los lados, frente a un pelotón de fusilamiento francés. Sus compañeros asesinados se encuentran en el suelo. Por ello, se considera una de las primeras obras de arte moderno. Este cuadro ha influido en otros artistas, que han tomado como referencia directa el estilo y el escenario del cuadro, como Edouard Manet y Pablo Picasso.

El contenido, la presentación y la fuerza emocional del cuadro lo convierten en una imagen innovadora y arquetípica de los horrores de la guerra. Aunque se inspira en muchas fuentes del arte elevado y popular, El 3 de mayo de 1808 marca una clara ruptura con las convenciones. Al apartarse de las tradiciones del arte cristiano y de las representaciones tradicionales de la guerra, no tiene ningún precedente claro, y se reconoce como uno de los primeros cuadros de la era moderna. Según el historiador del arte Kenneth Clark, El 3 de mayo de 1808 es “el primer gran cuadro que puede calificarse de revolucionario en todos los sentidos de la palabra, en estilo, en tema y en intención”.

Leer más  Paleolitico fecha de inicio y termino

El segundo de mayo de 1808

Goya retrata a los franceses como un rígido pelotón de fusilamiento, y los ciudadanos son representados como un grupo desorganizado de cautivos retenidos a punta de pistola. Verdugos y víctimas se enfrentan en un espacio reducido. El levantamiento español había provocado una dura represión por parte de las fuerzas francesas.

Goya ha contrastado la disciplinada línea de fusiles con las caóticas reacciones individuales de los ciudadanos. Un farol cuadrado se sitúa en el suelo entre los dos grupos arrojando una luz dramática sobre la escena.

Su ropa amarilla y blanca refleja los colores del farol. Su sencilla camisa blanca y su rostro quemado por el sol demuestran que es un obrero. El pelotón de fusilamiento, envuelto en la sombra, es representado como una unidad integrada, con sus bayonetas y tocados formando una línea sólida.

Loading...

Goya pretendía conmemorar la resistencia española a los ejércitos de Napoleón durante la ocupación de 1808, y este cuadro, además del titulado “El Dos de Mayo de 1808”, formaba parte de una serie más extensa.

Las pruebas sugieren que Goya pintó cuatro grandes lienzos para conmemorar la rebelión de mayo de 1808. La desaparición de los otros dos cuadros puede mostrar el descontento oficial con la representación de los levantamientos populares.

El tercero de mayo de 1808 romanticismo

El contenido, la presentación y la fuerza emocional del cuadro aseguran su condición de imagen innovadora y arquetípica de los horrores de la guerra. Aunque se inspira en muchas fuentes del arte elevado y popular, El 3 de mayo de 1808 marca una clara ruptura con las convenciones. Apartándose de las tradiciones del arte cristiano y de las representaciones tradicionales de la guerra, no tiene ningún precedente claro, y se reconoce como uno de los primeros cuadros de la era moderna[4]. Según el historiador del arte Kenneth Clark, El tres de mayo de 1808 es “el primer gran cuadro que puede calificarse de revolucionario en todos los sentidos de la palabra, en estilo, en tema y en intención”[5].

Leer más  Museo de bellas artes de bilbao obras de arte

Con el pretexto de reforzar los ejércitos españoles, 23.000 soldados franceses entraron en España sin oposición en noviembre de 1807[8]. Incluso cuando las intenciones de Napoleón quedaron claras en febrero siguiente, las fuerzas de ocupación encontraron poca resistencia, aparte de acciones aisladas en zonas desconectadas, incluida Zaragoza[9]. [El principal comandante de Napoleón, el mariscal Joaquín Murat, creía que España se beneficiaría de unos gobernantes más progresistas y competentes que los Borbones, y el hermano de Napoleón, José Bonaparte, iba a ser nombrado rey[10] Después de que Napoleón convenciera a Fernando de devolver el gobierno español a Carlos IV, a éste no le quedó más remedio que abdicar, el 19 de marzo de 1808, en favor de José Bonaparte.

Guernica y el tres de mayo de 1808

Esta imagen muestra las ejecuciones aleatorias de la ciudadanía española resultantes de los combates en la zona del Puerto del Sol de Madrid (véase también el cuadro de Goya Segundo de Mayo). A continuación se produjo un levantamiento nacional en España, y escenas como la del “Tres de Mayo” de Goya se repitieron por todo el campo español, ya que los comandantes franceses no consiguieron aplacar el ánimo nacional, y en cambio lo hicieron más furioso.

Goya había admirado previamente las libertades prácticas que la “ilustración” francesa había prometido. La mayoría de los intelectuales españoles de la época de Goya estaban cansados de los vacilantes esfuerzos de Carlos IV y Fernando por traer reformas y mejoras a España. Sin embargo, la brutalidad de Napoleón (a través de su hermano José y de los mandos militares instruidos para minimizar los combates allí) suspendió cualquier afecto que los liberales españoles tuvieran por las libertades francesas.

Leer más  Linda nochlin por qué no ha habido grandes mujeres artistas

Durante los seis años que duró la ocupación francesa, Goya vivió casi exclusivamente en Madrid. En los libros de arte se especula mucho sobre si Goya presenció personalmente acontecimientos como “El Dos de Mayo” y “El Tres de Mayo”. Es evidente que Goya tenía una propiedad en La Quinta, donde se produjeron las matanzas, y existe (aunque discutido por algunos historiadores) un relato de uno de los jardineros de Goya, un hombre llamado Isidro, que le dijo a Antonio Trueba (recogido en su libro Madrid por fuera de la Amazonía) que Goya presenció el fusilamiento en la Montaña del Príncipe Pío a través de un telescopio (nota: hubo un telescopio inventariado como propiedad de Goya después de su muerte), y que Isidro acompañó a Goya más tarde esa noche al lugar donde estaban los cadáveres, momento en el que Goya tomó notas. Este relato está referenciado en el libro de Xavier de Salas GOYA (Goya / Xavier de Salas ; [traducción, G. T. Culverwell] Amazon)