Articulo 233 de la constitución venezolana

constitución venezolana, en inglés

Vistas sus anteriores resoluciones sobre Venezuela, en particular las de 3 de mayo de 2018 sobre las elecciones en Venezuela (1), de 5 de julio de 2018 sobre la crisis migratoria y la situación humanitaria en Venezuela y en sus fronteras terrestres con Colombia y Brasil (2) y de 25 de octubre de 2018 sobre la situación en Venezuela (3),

Vista la declaración de 26 de enero de 2019 de la Vicepresidenta de la Comisión / Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (VP/HR) en nombre de la UE sobre la situación en Venezuela,

Considerando que las elecciones celebradas el 20 de mayo de 2018 se llevaron a cabo sin cumplir las normas internacionales mínimas para un proceso creíble y no respetaron el pluralismo político, la democracia, la transparencia y el Estado de Derecho; considerando que la UE, junto con otras organizaciones regionales y países democráticos, no reconoció ni las elecciones ni las autoridades puestas en marcha por este proceso ilegítimo;

Considerando que el 23 de enero de 2019 el presidente de la Asamblea Nacional legítima y democráticamente elegido, Juan Guaidó, juró como presidente interino de Venezuela, de conformidad con el artículo 233 de la Constitución venezolana;

constitución de venezuela de 1999

Crisis presidencial venezolanaParte de la crisis en Venezuela Juan Guaidó (izquierda) y Nicolás Maduro (derecha)Fecha10 de enero de 2019 (2019-01-10) – en curso(2 años, 10 meses y 23 días)LugarVenezuelaCausada por

Loading...

La crisis presidencial venezolana es una crisis en curso sobre el liderazgo y el presidente legítimo de Venezuela que se disputa desde el 10 de enero de 2019, con la nación y el mundo divididos en el apoyo a Nicolás Maduro o Juan Guaidó. El proceso y los resultados de las elecciones presidenciales del 20 de mayo de 2018 fueron ampliamente cuestionados[1][2] La Asamblea Nacional, de mayoría opositora, declaró a Maduro “usurpador” de la presidencia el día de su segunda toma de posesión y divulgó un plan para erigir a su presidente Guaidó como presidente interino sucesor del país en virtud del artículo 233 de la Constitución venezolana. [Una semana después, el Tribunal Supremo de Justicia declaró que la presidencia de la Asamblea Nacional era la “usurpadora” de la autoridad y declaró al órgano inconstitucional[2].

cambio de constitución en venezuela

Juan Gerardo Guaidó Márquez[a] (nacido el 28 de julio de 1983) es un político venezolano, ex miembro del partido socialdemócrata Voluntad Popular,[2] y diputado federal a la Asamblea Nacional en representación del estado Vargas. El 23 de enero de 2019, Guaidó y la Asamblea Nacional declararon que era presidente interino de Venezuela (español: presidente encargado de Venezuela), iniciando la crisis presidencial venezolana al desafiar la presidencia de Nicolás Maduro. La carrera política de Guaidó comenzó cuando surgió como líder estudiantil en las protestas venezolanas de 2007. Luego ayudó a fundar el partido Voluntad Popular con Leopoldo López en 2009,[3] y fue elegido para ser diputado suplente en la Asamblea Nacional un año después, en 2010.[3][4] En 2015, Guaidó fue elegido como diputado titular.[5] Siguiendo un protocolo para rotar anualmente el cargo de presidente de la Asamblea Nacional entre los partidos políticos, Voluntad Popular postuló a Guaidó para el cargo en 2019.[3]

El 30 de abril de 2019, Guaidó convocó un levantamiento contra Maduro en el marco de la “Operación Libertad”, al que se sumaron varias decenas de militares[16] y civiles, así como el líder opositor Leopoldo López, liberado de su arresto domiciliario tras cinco años de prisión[17] El jefe del Servicio Bolivariano de Inteligencia, Manuel Cristopher Figuera, denunció al gobierno de Maduro y fue destituido de su cargo[18] antes de pasar a la clandestinidad. Las deserciones militares previstas no se produjeron[20]. Al final del día, un manifestante había muerto[21] y al menos 100 resultaron heridos[22][23]; López se encontraba en la embajada de España[24], mientras que 25 militares buscaron asilo en la embajada de Brasil en Caracas[25]. [25] Tras el fallido levantamiento, representantes de Guaidó y Maduro iniciaron una mediación, con la ayuda del Centro Noruego para la Resolución de Conflictos[26] Tras la segunda reunión en Noruega, no se llegó a ningún acuerdo[27] El 9 de julio de 2019 se reanudaron las negociaciones en Barbados con representantes tanto de Guaidó como de Maduro[28][29][30] El 15 de septiembre, Guaidó anunció que la oposición daba por concluido el diálogo tras la ausencia del Gobierno en las negociaciones durante cuarenta días como protesta por las recientes sanciones de Estados Unidos[cita requerida].

constitución de ee.uu.

El 23 de enero de 2019, una multitud ocupó las calles de Caracas, exigiendo la renuncia del presidente Nicolás Maduro y la formación de un nuevo Gobierno. El líder de la oposición y presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, se juramentó como presidente interino de la República. Guaidó invoca el artículo 233 de la Constitución venezolana, según el cual el presidente de la Asamblea Nacional puede asumir las funciones presidenciales en caso de “ausencia absoluta del presidente electo”. También se basa en el artículo 333, que se refiere a la protección del orden constitucional frente a los actos de fuerza. La proclamación de Guaidó y su promesa de nuevas elecciones sembró la esperanza entre muchos venezolanos que sufren las consecuencias de una crisis económica sin precedentes, con una tasa de inflación que alcanzó el 1.300.000% en 2018.

Venezuela está dividida en dos conjuntos opuestos de instituciones con pretensiones de poder que compiten entre sí. En un lado del espectro, está Guaidó. Cuenta con el apoyo de la Asamblea Nacional, que ha estado bajo el control de los partidos de la oposición desde las elecciones parlamentarias de 2015. El Tribunal Supremo en el exilio, cuyos miembros fueron nombrados en julio de 2017 por la Asamblea Nacional, también respalda a Guaidó. En el otro lado del espectro está el régimen de Maduro. Maduro afirma que fue elegido presidente para el período 2019-2025 en las elecciones de mayo de 2018, que los líderes de la oposición y numerosos Estados consideran ilegítimas por la ausencia de una elección democrática justa y libre (cf. Resolución 2929/18 de la OEA). El Tribunal Supremo en el exilio declaró nulas las elecciones de 2018. No obstante, Maduro ha recibido el apoyo de la Asamblea Constituyente que convocó en 2017, del Tribunal Supremo in situ y de los militares.

Leer más  Ganar o aprender libro noa photoven