La delegada de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Araceli Cabello, destacó la evolución del paisaje agrícola de la provincia, que se verifica a través de las declaraciones de superficie realizadas por los agricultores en la aplicación única de la PAC. Cabello subrayó que entre las dos últimas campañas disponibles, “se ha constatado que los cultivos herbáceos tradicionales están dando paso a otros usos, como ya se ha observado en años anteriores”.
Las declaraciones de superficie de olivo siguen aumentando en la provincia, y en 2020 hay 356.058 hectáreas, 1.867 más que el año pasado. Este aumento del 0,5% se suma a la tendencia alcista de los últimos años. Hace diez años, la superficie no llegaba a las 329.000 hectáreas.
Como ha señalado el delegado, la provincia está apostando por los cultivos leñosos y destaca el incremento del 53% de la superficie de almendro, que pasó de 6.257 hectáreas a 9.582, mientras que hace diez años no superaba 600 hectáreas en Córdoba. “Además, este cultivo se establece en tierras con buenas aptitudes agronómicas, muchas veces ligadas a la posibilidad de riego”, explica Cabello. Por su parte, la superficie de pistachos aumentó un 13% hasta las 611 hectáreas.
Otros incrementos notables de superficie son el ajo, que aumentó un 6% a 1.752 hectáreas, el anís dulce, que aumentó un 31% a 3.628, y las especies herbáceas aromáticas que ahora representan 79 hectáreas en la provincia. .
El crecimiento de la superficie vitivinícola es de tres hectáreas, y rompe la tendencia que se había observado años atrás, alcanzando las 4.441 hectáreas en la provincia.
En el apartado de cereales de invierno, el trigo blando cayó un 5,5% a 22.089 hectáreas. El trigo duro solo redujo su superficie de 270 hectáreas a 35.929. Por su parte, la cebada aumentó un 4,7% para situarse por encima del trigo blando, con 23.008 hectáreas.
Por su parte, las oleaginosas se reducen. El girasol es del 6,7% hasta las 25.584 hectáreas. Más significativa es la caída de la superficie de colza, que en un solo año pasó de 2.867 hectáreas a 1.373 hectáreas. El maíz cayó 62% a 984 hectáreas, la quinua cayó 14% a 1484 hectáreas y el algodón cayó 7% a 4246 hectáreas.

Crean una suscripción popular para reemplazar el sistema eléctrico de Santa María la Mayor
Córdoba exporta 742 millones en los primeros cinco meses de 2020 y logra el tercer excedente andaluz...
Ruiz cede las medidas económicas extraordinarias del Real Decreto 27/2020 al Consejo de Alcaldes por...
Ayuntamiento y Asociación de Hermandades acuerdan suspender Semana Santa 2020
Noticias de ultima hora el correo
Programación local TV Baena - viernes 7 de mayo de 2021 - Baena Televisión
Baena registra seis contagios de covid-19 en las últimas 24 horas
Aliexpress en euros y en español
Más de 80 comerciantes de Baena, Luque y Doña Mencía participan en el webinar de empleo sobre ayuda ...
Paranormal activity los señalados
Isi Garrido no jugará la próxima temporada en Peñíscola FS
Baena tiene el distrito más pobre de la provincia de Córdoba; Pozoblanco, el más rico - Baena Televi...
La Diputación de Córdoba trabaja en un plan para mejorar la biodiversidad y reducir las emisiones de...
Guardia Civil rescata cachorro abandonado en contenedor
Una caravana de luces y sirenas rinde homenaje a los baños y a los habitantes de Baena
Cuando empieza la serie el principe
Sede seguridad social vida laboral
El PSOE de Córdoba asegura que el gobierno de Pedro Sánchez ha impulsado el proyecto de conversión d...