Las cooperativas agroalimentarias de Córdoba celebraron ayer su reunión general durante la cual se hizo un balance del año 2019, a nivel sectorial y federativo, durante el cual se reveló que su facturación sigue siendo alrededor de 1350 millones de euros a pesar de la crisis de rentabilidad.
Como lo indicaron las cooperativas agroalimentarias en una nota, su presidente, Rafael Sánchez de Puerta Díaz, destacó que “el año pasado y lo que hicimos en 2020 fueron tiempos difíciles para todos los sectores económicos y también para la industria agroalimentaria”. “.
En este sentido, recordó las movilizaciones iniciadas en 2019, debido a “serios problemas de rentabilidad en el olivar, incrementados por los aranceles impuestos por Estados Unidos a la exportación de diversos productos, incluido el aceite de oliva. aceituna en botella de origen español “. Las aceitunas de mesa también se vieron “muy afectadas”, ya que “los aranceles del 34,79% ya sufridos por la venta de variedades negras en los Estados Unidos (originarios de 2017), el 25% de los impuestos también se agregaron a la exportación de aceitunas verdes ”.
Junto con el aceite de oliva y las aceitunas, frutas como los cítricos, el vino o los productos de cerdo procesados, también fueron “dañados por la ofensiva norteamericana, que convirtió el sector agroalimentario español en moneda”. un conflicto aeronáutico con Europa “.
En cuanto a los sectores ganaderos, que están fuertemente establecidos en la provincia, se vieron afectados por la sequía de la segunda mitad que llevó a llevar suministros de alimentos y agua y, por lo tanto, a aumentar los costos y el endeudamiento de las granjas.
En cuanto a los precios, “fluctuaron de manera irregular, con precios récord para los cerdos, una recuperación de la leche de cabra y una disminución de la carne de cabra”. En cuanto a las vacas lecheras, una de las principales producciones de Córdoba, que reúne al 63% de las vacas en Andalucía, cerró el año con precios significativamente más altos que en 2018.
Los cultivos herbáceos se han caracterizado por “un buen año de producción y calidad, pero con precios bajos”, mientras que los suministros han experimentado “una situación precaria, consecuencia directa de la falta de rentabilidad de las granjas”.
Como resultado, “la tendencia de crecimiento acumulado de las cooperativas en la provincia se ha deteriorado en un 0,4% a 1.335 millones de euros, una ligera disminución”, que sin embargo es valorada positivamente por la federación. “Dada la complicación del ejercicio de 2019 en todos los frentes”, dijo Rafael Sánchez de Puerta Díaz.
Por su parte, el director de las cooperativas agroalimentarias de Córdoba, Joaquín García, destacó el trabajo realizado por la organización en estos tiempos difíciles, en los que, además, tuvieron que trabajar “desde cero” el diálogo con el Gobierno regional, debido al resultado del proceso electoral de diciembre de 2018.
En este sentido, subrayó la voluntad de la delegación de agricultura de responder a todas las solicitudes que, en 2019, se centraron en la solicitud de su intermediación para resolver los problemas laborales para asistir a las campañas agrícolas o en El reclamo histórico del agua para todas las culturas y regiones de la provincia, entre otras.
En el área de procesamiento de la ayuda, el gerente destacó los 21,125 archivos CAP administrados por las cooperativas agroalimentarias de Córdoba en 2019, lo que representa el 51.53% de todos los presentados en la provincia y confirmó el buen trabajo de la organización en la materia. Además, la federación procesó un total de 63 solicitudes de otro tipo de subvenciones, por un valor de casi 19 millones de euros.
En términos de capacitación, en 2019, la oficina organizó 18 cursos y 14 días de diferentes tipos y participó en diferentes proyectos para promover la igualdad de oportunidades en sus entidades asociadas. De acuerdo con lo anterior, organizó dos sesiones de sensibilización para juntas directivas, seis acciones para promover el asociacionismo en AMCAE-Andalucía (Asociación de mujeres de cooperativas agroalimentarias en Andalucía), un llamado para promover la propiedad compartida y colaboró en el diseño e implementación de tres planes de igualdad en sus cooperativas asociadas.
La asamblea general fue clausurada por el delegado de agricultura del gobierno andaluz, Araceli Cabello, quien participó en un evento organizado inmediatamente después del nuevo ciclo de planificación hidrológica en el Guadalquivir, con la participación del jefe de la oficina de planificación. hidrológico de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Víctor Juan Cifuentes; representantes de las organizaciones agrarias de la provincia Miguel Cobos (UPA), Rafael Navas (Asaja) y Carmen Quintero (COAG); así como la abogada Carmen Gutiérrez.

El Ayuntamiento publica las temporadas de caza para la temporada de caza 2021-2022
El ayuntamiento establece un mes de moratoria sobre el pago de los suministros básicos durante el es...
Excelente participación de nadadores Baenenses en el XL Campeonato de España de Invierno Infantil - ...
La UD San Francisco dona 1.800 euros al Convento de Madre de Dios recaudados en el XI Gol Solidari...
Tiendas de telescopios en madrid
Lo que hacemos en las sombras imdb
El PSOE reclama su derecho a ejercitar la moción de censura en Baena
La Guardia Civil de Córdoba celebra “Colaborar para mejorar la seguridad de nuestros mayores” - Baen...
El Consistorio invierte más de 100.000 euros en diversos proyectos de la residencia escolar Ascensió...
Oficina turismo londres en madrid
Veinte minutos noticias ultima hora
Pedir vida laboral con clave pin
Vacuna johnson johnson aprobacion
Baena pasa al nivel 2 de la alerta sanitaria que permite retrasar el cierre de comercios y bares has...
El embalse de Vadomojón se encuentra actualmente a menos del 40% de su capacidad
Deportes disfruta de la temporada de verano en la piscina municipal pese a las restricciones sanitar...
Caminos de Pasión presenta el I Congreso de la Red Europea de Celebraciones de Semana Santa y Cuares...
Tele 5 gran hermano vip en directo