Españoles en la primera guerra mundial

¿fue españa neutral en la segunda guerra mundial?

Este artículo examina la neutralidad de España durante la Gran Guerra, destacando factores como la falta de recursos militares; la división de la opinión pública y los conflictos internos; y actores como el rey Alfonso XIII (cuyo papel mediador ayudó a determinar la posición neutral de España). También se analiza el impacto de la guerra en España hasta la inmediata posguerra: crecimiento económico desigual, movilización social y crisis política. Las fuentes primarias y secundarias nos llevan a la conclusión de que España tenía que mantener la neutralidad: el asunto era sencillamente innegociable. Sin embargo, la crisis final del sistema político español fue el resultado de una movilización social e ideológica inédita.

Algunos libros se han convertido en las últimas décadas en lectura obligada en la historiografía de la neutralidad española durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, existe una carencia general de contexto historiográfico, ya que estos trabajos fueron el resultado de un interés personal más que de un deseo profesional colectivo de desentrañar la complejidad del tema. Además, algunos de estos primeros estudios (a menudo investigaciones doctorales) se realizaron fuera de España. Así, por ejemplo, el análisis de Alfonso XIII, rey de España (1886-1941) y su labor humanitaria y mediadora durante la guerra[1], así como los textos referidos a las relaciones bilaterales de España con los países beligerantes[2] han sido objeto en los últimos años de nuevos y más ambiciosos análisis. [A ellos se suman ahora trabajos originales que abordan la neutralidad española desde otras perspectivas, como la de los servicios de inteligencia,[4] la de la periferia regional,[5] y la de las relaciones españolas con las potencias beligerantes examinadas desde una óptica internacionalista,[6] cuya síntesis nos da una visión más amplia de la neutralidad española[7].

españa durante la 1ª y 2ª guerra mundial

Este artículo examina la neutralidad de España durante la Gran Guerra, destacando factores como la falta de recursos militares; la división de la opinión pública y los conflictos internos; y actores como el rey Alfonso XIII (cuyo papel mediador ayudó a determinar la posición neutral de España). También se analiza el impacto de la guerra en España hasta la inmediata posguerra: crecimiento económico desigual, movilización social y crisis política. Las fuentes primarias y secundarias nos llevan a la conclusión de que España tenía que mantener la neutralidad: el asunto era sencillamente innegociable. Sin embargo, la crisis final del sistema político español fue el resultado de una movilización social e ideológica inédita.

Algunos libros se han convertido en las últimas décadas en lectura obligada en la historiografía de la neutralidad española durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, existe una carencia general de contexto historiográfico, ya que estos trabajos fueron el resultado de un interés personal más que de un deseo profesional colectivo de desentrañar la complejidad del tema. Además, algunos de estos primeros estudios (a menudo investigaciones doctorales) se realizaron fuera de España. Así, por ejemplo, el análisis de Alfonso XIII, rey de España (1886-1941) y su labor humanitaria y mediadora durante la guerra[1], así como los textos referidos a las relaciones bilaterales de España con los países beligerantes[2] han sido objeto en los últimos años de nuevos y más ambiciosos análisis. [A ellos se suman ahora trabajos originales que abordan la neutralidad española desde otras perspectivas, como la de los servicios de inteligencia,[4] la de la periferia regional,[5] y la de las relaciones españolas con las potencias beligerantes examinadas desde una óptica internacionalista,[6] cuya síntesis nos da una visión más amplia de la neutralidad española[7].

portugal ww1

Complementando la respuesta de Tom, hay que preguntarse de qué lado entrarían. No hay nada realmente útil en términos de territorio que pudieran obtener de Alemania o Austria-Hungría, ya que ambas estaban en el otro lado de Europa.

Loading...

Si hubieran entrado por el otro lado, tal vez habrían podido obtener territorio útil de Francia. Sin embargo, las fuerzas francesas se consideraban en general de mucha mayor calidad que las españolas, y las montañas del Pirineo resultarían una línea defensiva muy difícil de romper. Para empeorar las cosas, se habrían encontrado rápidamente con una guerra en dos frentes, ya que Portugal era un antiguo aliado británico, y seguramente se habría involucrado si Inglaterra lo hacía (como había sucedido 100 años antes al comienzo de la Guerra Peninsular).

La mayor razón para la neutralidad española creo que fue su experiencia única en la Guerra Peninsular. Fue la última vez que España se alió con una gran potencia, y esa gran potencia utilizó la alianza para apuñalar a España por la espalda. La guerra que siguió fue sangrienta, y se llevó a cabo casi en su totalidad en suelo español con sangre española. De este conflicto procede el término Guerra de Guerrillas. Cuando el humo se disipó, los ganadores y los perdedores volvieron a casa y contaron sus ganancias o pérdidas, pero España estaba en ruinas económica, social y emocionalmente. Así que se puede entender que los españoles estuvieran un poco menos inclinados a unirse a una alianza por capricho.

españa durante la segunda guerra mundial

El gobierno español mantuvo una política de neutralidad benévola hacia las potencias de la Entente durante la Primera Guerra Mundial. Los gabinetes liberal y conservador decidieron que era la única posición coherente con las relaciones tradicionalmente amistosas de su país con Gran Bretaña y Francia.

La neutralidad sigue siendo un tema poco estudiado dentro de la historiografía de la Primera Guerra Mundial. En concreto, el papel de los neutrales periféricos requiere mucha investigación para producir una imagen completa de la dinámica de la guerra total más allá de los principales puntos de conflicto. Las potencias neutrales de Europa no podían defender su integridad territorial y su soberanía nacional contra las presiones de la guerra en las mismas condiciones que los países beligerantes. En la Europa meridional y mediterránea, Italia, Portugal y Grecia no se aferraron al estatus de neutralidad, lo que convirtió a España en la excepción. España no sólo mantuvo su neutralidad, sino que reforzó sus vínculos diplomáticos con los Aliados.

A partir de 1902, el gobierno liberal español sometió sus ambiciones nacionales en Marruecos a un acuerdo trilateral con Francia y Gran Bretaña. Además, la economía española dependía en gran medida de Gran Bretaña y Francia. Entre 1910 y 1913, las importaciones españolas por país de origen procedían de Francia (15,8%), Gran Bretaña (17,7%) y Alemania (9,9%). Del mismo modo, los principales destinos de las exportaciones fueron Francia (24,9%), Gran Bretaña (21,4%) y Alemania (5,9%). Por estos motivos, a pesar del Real Decreto de Neutralidad del 4 de agosto de 1914, el gabinete del conservador Eduardo Dato (1856-1921) informó extraoficialmente a los británicos de que España mostraría una “neutralidad benévola” hacia el bando aliado.

Leer más  Identificar plantas por fotos online