Abusos sexuales en la iglesia catolica de chile

El escándalo de abusos sexuales a menores de la iglesia católica se amplía en

El portavoz de la Conferencia Episcopal de Chile, el diácono Jaime Coiro, habla durante una rueda de prensa junto a Ana María Celis (fuera de cuadro), miembro del Consejo Nacional de Prevención de Abusos y experta en Derecho Canónico, en Santiago, el 23 de julio de 2018. (AFP)

Según Claret, la Conferencia Episcopal de Chile ya conocía en 2007 a 120 sacerdotes implicados en abusos sexuales. Dice que eso significa que debe haber más personas involucradas que el número revelado por los fiscales el lunes. “Se sigue ocultando alguna información”, añadió Claret, una de las principales voces en la denuncia de los abusos clericales a menores en el país que llevó a Francisco a revisar la Iglesia católica chilena. Karadima ha sido suspendido de por vida por el Vaticano, pero nunca se enfrentó a un juicio en Chile porque la ley de prescripción había transcurrido cuando se abrió un caso en 2010. A principios de ese año, el Vaticano lo declaró culpable de abusos sexuales a menores, y lo condenó a una vida de oración y a pagar una indemnización. En mayo, toda la jerarquía episcopal chilena presentó su dimisión por el escándalo de abusos que sacude a la Iglesia. Desde el año 2000, unos 80 sacerdotes católicos han sido denunciados ante las autoridades de Chile por presuntos abusos sexuales. Hace diez días, el destacado sacerdote Óscar Muñoz fue detenido por las acusaciones de abuso sexual y violación de al menos siete niños. Francisco se ha disculpado en repetidas ocasiones con los feligreses por el escándalo, admitiendo que la Iglesia no supo “escuchar y reaccionar” ante las denuncias de décadas, pero prometió “restablecer la justicia.”

Leer más  Argentina elecciones primarias 2019

Cuestionan al arzobispo chileno por encubrimiento de abusos sexuales

Daniel Rojas Álvarez, un indigente de 43 años, apareció en una emisión de la televisión estatal el lunes por la noche diciendo que un sacerdote de la Catedral de Santiago lo había drogado y violado en 2015. Dijo que el cardenal Ricardo Ezzati le había dado dinero cuando le contó del ataque y le dijo que no lo denunciara.

“El caso es terrible, inaceptable”, dijo Fernando Ramos, secretario general de la conferencia episcopal chilena, en una conferencia de prensa el martes antes de su viaje al Vaticano para una reunión mundial de obispos sobre la prevención de los abusos sexuales.

El Arzobispado de Santiago reconoció en un comunicado que había recibido una denuncia contra el sacerdote, Rigoberto Rivera, en el verano de 2015 y dijo que tenía prohibido celebrar misa pública desde el año pasado. Su abogada, Sandra Pinto, negó las acusaciones.

Loading...

Los fiscales del gobierno también están investigando a Ezzati por las acusaciones de que encubrió los abusos cometidos por su principal adjunto, y han allanado el tribunal eclesiástico de Santiago y otros edificios de la iglesia en busca de pruebas. Otro ex obispo, Juan Barros, también fue interrogado el año pasado por los fiscales.

El papa francisco admite “graves errores” en el escándalo de abusos sexuales en chile

Los abusos sexuales a menores por parte de clérigos de la Iglesia católica en Chile y la falta de respuesta y responsabilidad de las autoridades eclesiásticas atrajeron la atención mundial como un fracaso crítico del Papa Francisco y de la Iglesia en su conjunto para abordar los abusos sexuales a menores por parte de sacerdotes. Entre varios casos, el del padre Fernando Karadima, que se hizo público en 2010, suscitó dudas sobre la responsabilidad y complicidad de varios obispos chilenos, entre ellos algunos de los prelados católicos de mayor rango del país.

Leer más  Elecciones municipales bolivia 2020

Karadima fue acusado ya en 1984 de abusar sexualmente de menores. Las denuncias de abusos no fueron atendidas y se ignoró una primera investigación que consideraba creíbles las acusaciones contra Karadima. Cuando el Vaticano declaró a Karadima culpable de abusos sexuales a menores y de abusos psicológicos en febrero de 2011, le negó el derecho a ejercer como sacerdote durante el resto de su vida. Varios sacerdotes de los que había sido mentor se habían convertido para entonces en obispos. En 2015, el Papa Francisco nombró a uno de ellos, Juan Barros Madrid, al frente de la diócesis de Osorno, lo que provocó protestas, especialmente de la comunidad católica local. El nombramiento resultó controvertido en Chile, y la defensa de Barros por parte del Papa Francisco en enero de 2018 provocó tal indignación entre las víctimas de abusos sexuales y sus defensores, incluido el cardenal Seán O’Malley, jefe de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores, que Francisco ordenó un nuevo examen de los casos de abusos sexuales en Chile por parte del principal experto del Vaticano en abusos sexuales de sacerdotes a menores, el arzobispo Charles J. Scicluna. Convencido por el informe de esa investigación de un fracaso generalizado de la jerarquía eclesiástica para reconocer y responder a la crisis de los abusos sexuales, Francisco convocó a todos los obispos de Chile a una consulta en Roma, y allí todos los obispos activos del país ofrecieron su renuncia.

Escándalo de abusos sexuales en chile: los católicos intentan reconstruir la fe

El derecho canónico de la Iglesia Católica exige que los clérigos “observen una continencia perfecta y perpetua por el reino de los cielos”[1]. Por esta razón, los sacerdotes de las diócesis católicas hacen votos de celibato en su ordenación, comprometiéndose así a permanecer solteros y abstinentes durante toda su vida. El documento de 1961 titulado Selección y formación cuidadosa de los candidatos a los estados de perfección y a las órdenes sagradas establecía que los hombres homosexuales no debían ser ordenados. Sin embargo, se dejó a los obispos la tarea de hacerla cumplir y la mayoría no lo hizo, manteniendo a los homosexuales con las mismas normas de castidad celibataria que los seminaristas heterosexuales[2] En 2005, la Iglesia aclaró que los hombres con “tendencias homosexuales profundamente arraigadas” no pueden ser ordenados. En 2008, el Vaticano dio la orden de aplicar un examen psicológico a los candidatos al sacerdocio. Las condiciones enumeradas para la exclusión del sacerdocio incluyen “identidad sexual incierta” y “tendencias homosexuales profundamente arraigadas”[3].

Leer más  Que sistema politico tiene finlandia

El documento de 1961 titulado Selección y formación cuidadosa de los candidatos a los estados de perfección y a las órdenes sagradas establecía que los hombres homosexuales no debían ser ordenados. Sin embargo, se dejó a los obispos la tarea de hacerla cumplir y la mayoría no lo hizo, manteniendo a los homosexuales en las mismas normas de castidad celibataria que los seminaristas heterosexuales[2].