Fotos de pandilleros en el salvador

Los miembros activos de la ms-13 se ríen de la represión de trump

El fotógrafo afincado en Gran Bretaña Tariq Zaidi tomó esta imagen en la cárcel de Chalatenango, en El Salvador, en 2019. En ese momento, la prisión albergaba a 1.637 reclusos, todos ellos miembros de la pandilla MS-13 que ha aterrorizado al país durante décadas. Zaidi llegó a El Salvador en 2018 y pasó ocho meses negociando el acceso al brutal mundo de la MS-13 y su rival, Barrio 18. En los dos años siguientes, visitó seis prisiones de máxima seguridad y numerosas escenas de crímenes sangrientos y procesiones funerarias. Su objetivo, sugiere, en su libro de las fotos, Sin Salida, era documentar la viciosa distopía en que se habían convertido algunas partes de El Salvador: “Cuando el entonces presidente Trump llamaba ‘criminales’ a las caravanas de migrantes centroamericanos y cosas por el estilo, quise explorar qué tipo de vida dejaban atrás estas personas.”

El lema de la MS-13 es “matar, violar, controlar”. Se calcula que ha utilizado la extorsión violenta contra el 70% de los negocios de El Salvador. Después de una docena de años en los que la tasa de asesinatos fue más alta que la de cualquier país fuera de una zona de guerra, el presidente Nayib Bukele, que se autodenomina “el dictador más genial del mundo”, ganó el poder en 2019 con una plataforma de tolerancia cero con la violencia de las pandillas. Su autoritario “plan de control territorial”, junto con un supuesto pacto secreto con los líderes de la MS-13, llenó las cárceles del país a más del triple de su capacidad y redujo drásticamente la tasa oficial de homicidios.

Leer más  No todos los musulmanes son yihadistas

La corriente – el pandillero de el salvador

Se calcula que casi el 10% de los 6,4 millones de habitantes de El Salvador es miembro de alguna de las dos bandas, ya sea por elección, coacción o intimidación. Los aspirantes masculinos a la MS-13 deben soportar 13 segundos de palizas de los ya iniciados, y asesinar a un miembro de la banda rival.

En su nueva colección fotográfica, Sin Salida (Gost Books), el fotógrafo Tariq Zaidi viajó a las peligrosas calles y cárceles de El Salvador, para entender cómo la violencia y el terror a una escala aterradora impactan en las comunidades que viven allí.

Para Zaidi fue un reto incluso acceder al país. Después de reunir un equipo de expertos locales, periodistas y solucionadores, tardó meses en escribir al gobierno antes de que se le permitiera la entrada. Al llegar, descubrió rápidamente un complejo laberinto de territorios controlados por las bandas, marcados con grafitis, donde incluso los políticos locales deben pagar para entrar.

Loading...

Estas estrictas fronteras se imponen con medios brutales. Zaidi describió a un grupo de escolares que corrían entre estos límites prohibidos, presumiblemente como entretenimiento. Finalmente, fueron atacados y uno de los chicos fue secuestrado. Su cuerpo fue descubierto en una zanja días después, decapitado.

La verdad detrás de la banda callejera ms-13

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, hizo públicas las fotos esta semana para intentar intimidar o humillar a los cautivos, según dijeron los analistas a The Washington Post. Esto ocurrió después de que los servicios de inteligencia advirtieran al gobierno que los asesinatos habían sido ordenados por los líderes de las pandillas encarcelados.

Leer más  Cambio paralelo peso argentino euro

Erika Guevara, directora de Amnistía Internacional para las Américas, dijo a Reuters: “Vemos con gran preocupación estas fotos tomadas a personas privadas de libertad en las cárceles; son escenas en las que las personas son reunidas en los patios de las cárceles de manera humillante y denigrante”.

La semana pasada, la situación se agravó tras una oleada de 20 asesinatos en el exterior de las prisiones. Los informes de inteligencia sugerían que las órdenes de matar procedían de los líderes de las bandas encarceladas. En respuesta, Bukele ordenó una campaña de represión contra los presos.

Erika Guevara, directora de Amnistía Internacional para las Américas, declaró a Reuters: “Vemos con gran preocupación estas fotos tomadas a personas privadas de libertad en las cárceles; son escenas en las que se reúne a la gente en los patios de las cárceles de forma humillante y degradante”.

El salvador – crimen y homicidio de pandillas – bbc travel & politics

En la pandilla callejera Mara Salvatrucha (MS-13) de El Salvador no hay lugar para la ambigüedad; bajo el lema “Matar, violar, controlar”, se han hecho con el control de gran parte del país junto con su pandilla rival, Barrio 18. Estas pandillas callejeras están detrás de la impactante tasa de asesinatos de El Salvador: 52 personas por cada 100.000 fueron asesinadas en 2018, el último año en el que se dispone de datos de la ONU. Dejando de lado los asesinatos, las pandillas también dictan en qué barrios se puede entrar y causan estragos económicos: solo la MS-13 extorsiona alrededor del 70% de los negocios salvadoreños.

Leer más  Ministerio de interior certificado delitos sexuales

El fotógrafo londinense Tariq Zaidi decidió fotografiar a las pandillas del país a raíz de las noticias sobre las caravanas de migrantes que se dirigían a Estados Unidos en 2017 y 2018. Algunos migrantes eran salvadoreños, huyendo de la violencia en su país de origen. “Cuando el entonces presidente Trump llamaba ‘criminales’ a las caravanas de migrantes centroamericanos y cosas por el estilo, quise explorar qué tipo de vida estaban dejando atrás estas personas”, dice. “Quería mostrar al mundo lo distópico que se ha convertido El Salvador, y cómo el alcance, la escala y el salvajismo de la violencia no se parece a nada que la mayoría de nosotros hayamos conocido.”