Contenidos
Las abejas de son las más grandes del mundo
Abejorro de cola búfala
Megachile pluto, también conocida como abeja gigante de Wallace o raja ofu (rey de las abejas),[2] es una abeja resinosa indonesia de gran tamaño. Es la mayor especie de abeja viva conocida. Se creía que estaba extinguida hasta que se descubrieron varios ejemplares en 1981. No se confirmaron más avistamientos hasta que se recogieron dos ejemplares que se vendieron en eBay en 2018. En 2019 se encontró y filmó por primera vez una hembra viva[3].
La abeja gigante de Wallace es una abeja resinosa negra con mandíbulas grandes y bien desarrolladas. La especie presenta un fuerte dimorfismo sexual; las hembras pueden alcanzar una longitud de 38 mm (1,5 pulgadas), con una envergadura de 63,5 mm (2,5 pulgadas), pero los machos solo llegan a medir unos 23 mm (0,9 pulgadas). Sólo las hembras tienen mandíbulas grandes.[4] Se cree que M. pluto es la especie de abeja más grande que vive, y sigue siendo la mayor especie de abeja existente descrita.[5] Es “tan larga como el pulgar de un adulto”.[3] La abeja gigante de Wallace se distingue fácilmente de otras abejas por su gran tamaño y sus mandíbulas, pero también por una notable banda blanca en el abdomen.[6]
Los informes sobre la existencia de la abeja gigante de Wallace proceden únicamente de tres islas de las Molucas del Norte en Indonesia: Bacan, Halmahera y Tidore. Se sabe muy poco sobre su distribución y requisitos de hábitat, aunque se cree que está restringida a los bosques primarios de las tierras bajas. Las islas se han convertido en el hogar de plantaciones de palma aceitera que ahora ocupan gran parte del antiguo hábitat nativo. Esto ha hecho que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza califique a esta especie como vulnerable[1].
Avispón calvo
Como todos los insectos, el cuerpo de una abeja está dividido en tres partes: una cabeza con dos antenas, un tórax con seis patas y un abdomen. Todas las abejas tienen pelos ramificados en alguna parte del cuerpo y dos pares de alas. Sólo las abejas hembras tienen aguijones (que son ovipositores modificados, órganos utilizados originalmente para poner huevos). Muchas especies de abejas tienen una coloración negra y amarilla, pero muchas no la tienen; en realidad tienen una gran variedad de colores, como el verde, el azul, el rojo o el negro. Algunas tienen rayas y otras incluso tienen un brillo metálico. Su tamaño varía desde las grandes abejas carpinteras y los abejorros hasta la diminuta abeja Perdita minima, que mide menos de dos milímetros.
Hay más de 20.000 especies de abejas en todo el mundo, incluida la abeja de la miel, originaria de Eurasia e importada a todo el mundo como especie domesticada. Las especies de abejas silvestres viven en todos los continentes excepto en la Antártida. En América del Norte hay unas 4.000 especies de abejas autóctonas que ocupan ecosistemas que van desde los bosques hasta los desiertos y las praderas.
Mientras buscan alimento, las abejas realizan el acto crítico de la polinización. Cuando una abeja entra en una flor para alimentarse de néctar y recoger polen, parte del polen se pega al cuerpo de la abeja. Cuando la abeja sigue volando, deposita parte de ese polen en la siguiente flor que visita, lo que da lugar a la fecundación, permitiendo que la planta se reproduzca y genere los frutos y semillas de los que dependen muchas otras especies silvestres como fuente de alimento. De hecho, las abejas polinizan un asombroso 80% de todas las plantas con flores, incluido aproximadamente el 75% de las frutas, frutos secos y verduras que se cultivan en Estados Unidos.
El abejorro más grande del mundo
Visto por última vez en 1981 y que se creía perdido para la ciencia, un equipo de científicos y conservacionistas, entre los que se encuentra el profesor honorario Simon Robson, ha encontrado a Megachile pluto, la abeja más grande del mundo, en los bosques de Indonesia.
En enero, un equipo de búsqueda que se propuso encontrar y fotografiar la abeja gigante de Wallace redescubrió con éxito la especie en las Molucas del Norte, un grupo de islas de Indonesia. El hallazgo hace renacer la esperanza de que más bosques de la región sigan albergando esta especie tan rara.
El Dr. Robson y el Dr. Glen Chilton, profesor honorario de la Universidad de Saint Mary (Canadá), se unieron a Eli Wyman, de la Universidad de Princeton, y a Clay Bolt, fotógrafo de conservación de Montana, para redescubrir con éxito esta abeja. El equipo contó con el apoyo de Global Wildlife Conservation, una organización con sede en Austin (Texas) que dirige un programa de búsqueda de especies perdidas.
“Fue absolutamente impresionante ver a este ‘bulldog volador’ de un insecto que ya no estábamos seguros de que existiera”, dijo Clay Bolt, fotógrafo de historia natural especializado en abejas, que tomó las primeras fotos y el primer vídeo de la especie con vida después de pasar años investigando el hábitat adecuado con el colaborador y miembro del equipo, Eli Wyman, de la Universidad de Princeton.
La abeja gigante de wallace
Apis laboriosa, la abeja melífera gigante del Himalaya, es la abeja melífera más grande del mundo; los adultos solos pueden medir hasta 3,0 cm de longitud. Antes de 1980, Apis laboriosa se consideraba una subespecie de la extendida Apis dorsata, la abeja melífera gigante, pero en 1980 y durante casi 20 años después se elevó al rango de especie separada. Engel la clasificó de nuevo como subespecie de Apis dorsata en 1999,[1] pero se confirmó como especie completa en 2020 sobre la base de la co-ocurrencia con Apis dorsata en muchos sitios sin signos de entrecruzamiento[2].
Investigaciones recientes han retirado a laboriosa de su inclusión dentro de A. dorsata, como especie separada, con pruebas de apoyo que incluyen una región significativa de simpatría[2]. A. laboriosa apenas se distingue morfológicamente de la subespecie nominada de dorsata (abdomen más oscuro, pelo torácico más largo), pero tiene un comportamiento de limpieza y enjambrazón diferente, lo que le permite sobrevivir a grandes altitudes. Además, el flujo genético entre A. dorsata y A. laboriosa ha sido escaso durante millones de años, por lo que algunos autores la habían clasificado anteriormente como una especie distinta[3].