Porque separar en nuestro pensamiento esta vida y la siguiente si una nace de la otra

ejemplos de pensamiento del sistema 1 y del sistema 2

Como ha descubierto la prensa popular, la gente tiene un gran apetito por la información sobre el funcionamiento del cerebro y el desarrollo de los procesos de pensamiento (Newsweek, 1996, 1997; Time, 1997a, b). Las historias sobre el neurodesarrollo de los bebés y los niños y el efecto de las experiencias tempranas en el aprendizaje despiertan un interés especial. Los campos de la neurociencia y la ciencia cognitiva están ayudando a satisfacer esta curiosidad fundamental sobre cómo piensan y aprenden las personas.

A la hora de considerar qué descubrimientos de la investigación cerebral son relevantes para el aprendizaje humano o, por extensión, para la educación, hay que tener cuidado de evitar la adopción de conceptos de moda que no han demostrado su valor en la práctica del aula. Entre ellos está el concepto de que los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro deben enseñarse por separado para maximizar la eficacia del aprendizaje. Otra es la noción de que el cerebro crece en “rachas” holísticas, dentro de las cuales o en torno a las cuales deben organizarse los objetivos educativos específicos: como se discute en este capítulo, hay pruebas significativas de que las regiones del cerebro se desarrollan de forma asincrónica, aunque las implicaciones educativas específicas de esto están por determinar. Otra idea errónea muy extendida es que las personas sólo utilizan el 20 por ciento de su cerebro -con cifras porcentuales diferentes en distintas encarnaciones- y que deberían ser capaces de utilizar más. Esta creencia parece haber surgido de los primeros descubrimientos neurocientíficos de que gran parte de la corteza cerebral está formada por “áreas silenciosas” que no se activan con la actividad sensorial o motora. Sin embargo, ahora se sabe que estas áreas silenciosas median en funciones cognitivas superiores que no están directamente acopladas a la actividad sensorial o motora.

el tiempo es siempre demasiado corto para los que lo necesitan, pero para los que aman, dura para siempre

A lo largo de los siglos, la relación entre la ciencia y la religión ha oscilado entre el conflicto y la hostilidad y la armonía y la colaboración, mientras que diversos pensadores han defendido que ambos conceptos son intrínsecamente opuestos y están totalmente separados.

Pero gran parte de la investigación y el debate recientes sobre estas cuestiones se han producido en un contexto occidental, principalmente a través de una lente cristiana. Para comprender mejor las formas en que la ciencia se relaciona con la religión en todo el mundo, el Centro de Investigación Pew contrató a un pequeño grupo de musulmanes, hindúes y budistas para que hablaran sobre sus perspectivas. Estas entrevistas individuales y en profundidad tuvieron lugar en Malasia y Singapur, dos países del sudeste asiático que han realizado importantes inversiones en investigación y desarrollo científico en los últimos años y que albergan poblaciones religiosas diversas.

Los debates reforzaron la conclusión de que no existe una visión única y universal de la relación entre ciencia y religión, pero también identificaron algunos patrones y temas comunes dentro de cada uno de los tres grupos religiosos. Por ejemplo, muchos musulmanes expresaron la opinión de que el islam y la ciencia son básicamente compatibles, aunque al mismo tiempo reconocieron algunas áreas de fricción, como la teoría de la evolución que entra en conflicto con las creencias religiosas sobre los orígenes y el desarrollo de la vida humana en la Tierra. La evolución también ha sido un punto de discordia entre la religión y la ciencia en Occidente.

Loading...

la reencarnación en el cristianismo

Dicho esto, los psicólogos evolutivos no sostienen que todas las personas sean iguales por debajo. La disciplina reconoce las diferencias individuales causadas por la herencia genética única de una persona, así como por las experiencias personales y la cultura. Además, al igual que otras teorías científicas -el Big Bang y el calentamiento global, por nombrar dos- la psicología evolutiva es objeto de un intenso debate. (Véase el encarte “Psicología evolutiva: Una convergencia de investigación y controversia”). De hecho, los defensores y detractores de este campo son cada vez más numerosos y ruidosos.

Antropología. Al estudiar las sociedades del pasado y del presente, los antropólogos darwinistas están identificando universales culturales en lo que respecta a las relaciones de género, el arte y los rituales, el lenguaje y el pensamiento, y el comercio y la competencia. Se cree que los patrones que se repiten en todas las sociedades, independientemente del tiempo y el lugar, tienen un fuerte origen biogenético.

Genética del comportamiento. Los científicos de este campo, basándose en la investigación en genética y en un número creciente de estudios sobre gemelos y niños adoptados, centran su investigación en los componentes hereditarios de la mente. Han identificado, por ejemplo, varios genes que se cree que controlan las disposiciones humanas, incluidos aspectos del temperamento y las habilidades cognitivas.

datos sobre la reencarnación

En 2005, el psicólogo Robert McCrae y sus colegas pudieron documentar diferencias pronunciadas en las personalidades de las personas que viven en distintas partes del mundo. Por ejemplo, los adultos de las culturas europeas tendían a ser más extrovertidos y abiertos a nuevas experiencias que los de las culturas asiáticas. Dentro de Europa, descubrieron que los habitantes del norte de Europa eran más concienzudos que sus compañeros del sur.

Para llevar a cabo la investigación de nuestro libro, trabajamos con colegas de 14 países diferentes. Nuestro objetivo era explorar el modo en que los valores sociales generales influyen en la forma en que los padres educan a sus hijos. A continuación, estudiamos cómo estos diferentes estilos de crianza influían en el comportamiento y la personalidad de los niños.

Lo hicimos principalmente administrando cuestionarios a padres de todo el mundo, pidiéndoles que describieran sus rutinas diarias, sus esperanzas para sus hijos y sus métodos de disciplina. Luego les pedimos que detallaran los comportamientos de sus hijos.

Pudimos comparar sus conclusiones con las nuestras, y nos sorprendió ver que sus resultados coincidían con los nuestros. Los valores culturales que se revelaban a través de las preferencias laborales en los años 70 podían verse en las prácticas de crianza y el temperamento de los niños 40 años después.

Leer más  Las nuevas tecnologias en el mundo actual