Contenidos
El crack dela bolsa de nueva york
2020 caída del mercado de valores
La riqueza de papel se refiere a la riqueza medida por el valor monetario, tal y como se refleja en el precio de los activos, es decir, la cantidad de dinero por la que se podrían vender los activos de una persona. La riqueza de papel se contrapone a la riqueza real, que se refiere a los activos físicos reales.
Por ejemplo, si uno es propietario de una casa y su valor de tasación aumenta (en relación con el nivel general de precios, es decir, suponiendo que no haya inflación), entonces su riqueza en papel ha aumentado: el activo ha incrementado su valor, lo que significa que en principio podría venderse a cambio de una mayor cantidad de dinero, pero su riqueza real no ha cambiado: el activo real sigue siendo la misma casa. Se dice que uno se ha “enriquecido sobre el papel”, es decir, “en términos contables”: los números de un balance han cambiado, pero el mundo físico no.
El término “riqueza de papel” se utiliza con frecuencia en las discusiones populares sobre la riqueza y en algunas críticas al capitalismo, las finanzas y ciertas teorías económicas, pero se utiliza poco en la economía convencional, que en cambio suele identificar la riqueza con la riqueza de papel. El término “riqueza en papel” tiene algunas connotaciones peyorativas, sugiriendo “sólo sobre el papel (pero no en la realidad)”, pero también puede utilizarse de forma neutral para significar “(simplemente) como una cuestión contable”. A veces se establecen distinciones relacionadas entre activos reales y activos financieros, o entre activos tangibles e intangibles, estos últimos particularmente en la contabilidad, como se detalla a continuación.
wikipedia
El crack bursátil de 1973-1974 provocó un mercado bajista entre enero de 1973 y diciembre de 1974. Afectó a los principales mercados bursátiles del mundo, especialmente al Reino Unido,[1] y fue una de las peores caídas del mercado bursátil desde la Gran Depresión, siendo la otra la crisis financiera de 2007-2008[2]. El crac se produjo tras el colapso del sistema de Bretton Woods durante los dos años anteriores, con el consiguiente “shock de Nixon” y la devaluación del dólar estadounidense en el marco del Acuerdo Smithsoniano. Se agravó con el estallido de la crisis del petróleo de 1973 en octubre de ese año. Fue uno de los principales acontecimientos de la recesión de los años 70.
En los 694 días transcurridos entre el 11 de enero de 1973 y el 6 de diciembre de 1974, el índice de referencia Dow Jones Industrial Average de la Bolsa de Nueva York sufrió el séptimo peor mercado bajista de su historia, perdiendo más del 45% de su valor[2]. 1972 había sido un buen año para el DJIA, con ganancias del 15% en los doce meses. Se esperaba que 1973 fuera aún mejor, ya que la revista Time informó 3 días antes de que comenzara el desplome que “se perfilaba como un año de bonanza”[3] En los dos años que van de 1972 a 1974, la economía estadounidense se desaceleró, pasando de un crecimiento real del PIB del 7,2% a una contracción del -2,1%, mientras que la inflación (según el IPC) pasó del 3,4% en 1972 al 12,3% en 1974[1].
el crack de wall street de 1929
El lunes 19 de octubre de 1987 es conocido como el lunes negro. Ese día, los corredores de bolsa de Nueva York, Londres, Hong Kong, Berlín, Tokio y casi cualquier otra ciudad con bolsa, miraban las cifras que aparecían en sus pantallas con una creciente sensación de temor. Un puntal financiero se había doblado, y la tensión hizo que los mercados mundiales se desplomaran.
Ese día, en Estados Unidos, las órdenes de venta se acumularon y el índice S&P 500 y el Dow Jones Industrial perdieron más del 20% de su valor. Se había hablado de que Estados Unidos estaba entrando en un ciclo bajista -los toros llevaban corriendo desde 1982-, pero los mercados dieron muy poco aviso al entonces nuevo presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan.
Greenspan se apresuró a recortar los tipos de interés y pidió a los bancos que inundaran el sistema de liquidez. Esperaba una caída del valor del dólar debido a una disputa internacional con las otras naciones del G7 sobre el valor del dólar, pero el colapso financiero aparentemente mundial fue una desagradable sorpresa ese lunes.
Las bolsas también estaban ocupadas tratando de bloquear las órdenes de negociación de los programas. La idea de utilizar sistemas informáticos para llevar a cabo estrategias de negociación a gran escala era todavía relativamente nueva en Wall Street, y nunca se habían probado las consecuencias de un sistema capaz de colocar miles de órdenes durante una caída.
predicción de la próxima caída de la bolsa
El lunes negro es el nombre que se le da comúnmente al desplome mundial, repentino, grave y en gran medida inesperado[1] del mercado de valores el 19 de octubre de 1987. En Australia y Nueva Zelanda, el día también se denomina Martes Negro debido a la diferencia horaria con otros países de habla inglesa. Todos los veintitrés principales mercados mundiales experimentaron una fuerte caída en octubre de 1987. Medidos en dólares estadounidenses, ocho mercados bajaron entre un 20% y un 29%, tres entre un 30% y un 39% (Malasia, México y Nueva Zelanda) y tres más del 40% (Hong Kong, Australia y Singapur)[2][A] El menos afectado fue Austria (una caída del 11,4%), mientras que el más afectado fue Hong Kong, con un descenso del 45,8%. De los veintitrés principales países industriales, diecinueve sufrieron un descenso superior al 20%[4]. Las pérdidas mundiales se estimaron en 1,71 billones de dólares[5]. La gravedad del desplome hizo temer que se prolongara la inestabilidad económica[6] o incluso que se repitiera la Gran Depresión[7].
El grado en que los desplomes bursátiles se extendieron a la economía en general (o “economía real”) estuvo directamente relacionado con la política monetaria que cada país aplicó como respuesta. Los bancos centrales de Estados Unidos, Alemania Occidental y Japón proporcionaron liquidez al mercado para evitar los impagos de las instituciones financieras, y el impacto en la economía real fue relativamente limitado y de corta duración. Sin embargo, la negativa a flexibilizar la política monetaria por parte del Banco de la Reserva de Nueva Zelanda tuvo consecuencias muy negativas y relativamente duraderas tanto para los mercados financieros como para la economía real de Nueva Zelanda[8].