Contenidos
Sindrome del piramidal izquierdo
causas del síndrome piramidal
Se caracteriza por diversos signos. Uno de ellos, la espasticidad, implica un aumento de la rigidez muscular dependiente de la velocidad durante el estiramiento y por sacudidas tendinosas hiperactivas. Cuando es intensa, la espasticidad impide la fuerza residual en los músculos antagonistas e interfiere con los intentos de movimiento, especialmente si se complica con clonus y/o espasmos. La evaluación de la espasticidad es multifactorial e implica métodos tanto clínicos como instrumentales. Los mecanismos fisiopatológicos responsables de la hiperexcitabilidad del reflejo miotático pueden estudiarse mediante métodos de neurofisiología clínica. Parece que hay varios factores implicados a nivel espinal, que implican la reducción de las inhibiciones pre y postsinápticas. Aunque la espasticidad no es responsable de la mayor parte de la discapacidad impuesta por el síndrome de la motoneurona superior, debe reducirse. Los métodos terapéuticos son médicos, quirúrgicos o de medicina física. En muchos casos, los resultados han sido validados por estudios ciegos. Dado que la paresia es el efecto más incapacitante, valdría la pena desarrollar fármacos capaces de reducir la espasticidad y aumentar la fuerza muscular al mismo tiempo. Los ensayos recientes sugieren que la TRH-T puede ser eficaz en este sentido.
tratamiento del síndrome piramidal
Dirección de correspondencia: Eun Joo Chung. Departamento de Neurología, Hospital Busan Paik, Facultad de Medicina de la Universidad Inje, 75 Bokji-ro, Busanjin-gu, Busan 614-735, Corea. Tel: +82-51-890-6440, Fax: +82-51-895-6367, Email: [email protected]
La hemiplejía cruzada (HC) se manifiesta como una parálisis del brazo ipsilateral y de la pierna contralateral. En este caso, informamos de un hombre de 64 años con debilidad de la pierna derecha y del brazo izquierdo después de una esclerosis múltiple (EM). Su resonancia magnética cerebral y espinal muestra una lesión medular inferior, que se extiende a la parte posterior de la columna C1 a través de la unión cervicomedular. La HC suele ser consecuencia de un accidente cerebrovascular o de un traumatismo, pero es poco frecuente como síntoma de presentación de la EM.
El síndrome de hemiplejía cruzada se define como la parálisis de un brazo ipsilateral y de la pierna contralateral.1 La explicación neuroanatómica de este síndrome tiene que ver con la compleja segregación somatotópica y anatómica de los tractos corticoespinales en la decusación de la parte inferior del bulbo raquídeo o unión cervicomedular.1 A este nivel, las fibras del brazo situadas ventromedialmente decusan rostralmente a las fibras de la pierna, y una lesión en este punto específico durante el curso a través del tronco cerebral y la médula espinal podría causar hemiplejía cruciata independientemente de la etiología.2, 3
síndrome muscular piramidal
aDepartamento de Neurología, Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, Baltimore, Md., bEspecialistas en Neurología del Condado de Monmouth, West Long Branch, N.J., y cDepartamento de Neurología, Facultad de Medicina de la Universidad Drexel, Filadelfia, Pa.
Una hemiparesia lentamente progresiva que comienza en una sola extremidad con evolución a la extremidad ipsilateral fue descrita originalmente en 8 pacientes en 1906 por Mills. Presentamos 5 casos de degeneración hemiparética progresiva del tracto corticoespinal, identificados por la presentación clínica y la exclusión de otras etiologías mediante estudios serológicos, de imagen y de electrodiagnóstico.
Dosificación del fármaco: Los autores y el editor han hecho todo lo posible para garantizar que la selección y la dosificación de los fármacos expuestos en este texto se ajusten a las recomendaciones y prácticas actuales en el momento de la publicación. Sin embargo, en vista de la investigación en curso, los cambios en las regulaciones gubernamentales y el flujo constante de información relacionada con la terapia y las reacciones a los medicamentos, se insta al lector a revisar el prospecto de cada medicamento para ver si hay cambios en las indicaciones y la dosificación y si se añaden advertencias y precauciones. Esto es especialmente importante cuando el agente recomendado es un medicamento nuevo y/o de uso poco frecuente.
síntomas piramidales frente a extrapiramidales
En la búsqueda de deficiencias en la expresión de los genes, los enfoques genómicos cuantitativos se complican por los complejos perfiles de ARN de los tipos de células individuales dentro de un tejido. Las estrategias de tipos de células etiquetadas genéticamente permiten ahora centrarse en un tipo de célula pertinente para identificar la expresión de genes específicos (Heiman et al., 2008; Sanz et al., 2009). Elegimos el enfoque RiboTag (Sanz et al., 2009), que es una metodología para la purificación por afinidad de ARNm unidos a ribosomas a partir de poblaciones celulares definidas genéticamente en el cerebro. La línea de ratones RiboTag expresa la proteína ribosomal Rpl22 marcada con el epítopo de la hemaglutinina (HA) en tipos celulares específicos mediante el apareamiento con un ratón que expresa la recombinasa Cre. A continuación, los ribosomas marcados con HA pueden purificarse a partir de la población de células objetivo y secuenciarse sus ARNm asociados. Esto permite comparar los perfiles del traductoma en una población celular identificada genéticamente entre genotipos de ratón.
Figura 3. Perfil del traductoma de las neuronas piramidales CA1 en ratones de tipo salvaje y Fmr1-/y. (A) Mapa de calor de los 78 genes regulados diferencialmente en las neuronas piramidales CA1 entre los ratones de tipo salvaje y los ratones Fmr1-/y. Los valores de expresión escalados están codificados por colores según la leyenda (6 réplicas biológicas/genotipo, n = 4-6 ratones/replicas). (B) Expresión relativa de ARNm obtenida mediante análisis de qRT-PCR tras la inmunoprecipitación de HA en hipocampos de ratones de tipo salvaje y Fmr1-/y. La expresión de ARNm de cada gen se normalizó con respecto a la expresión del gen de mantenimiento β-actina. Los resultados se representan como media ± SEM (n = 6 ratones/genotipo). (C,D) Análisis cruzado de nuestros datos de RNAseq con los mRNAs unidos a FMRP (C) y la familia de mRNAs (D) previamente identificados de los polirribosomas del cerebro de ratón. (E) Análisis de la ontología de genes (GO), incluyendo los procesos biológicos (púrpura oscuro), la función molecular (púrpura) y el componente celular (púrpura claro), y la vía KEGG (naranja). El enriquecimiento de pliegues se muestra para cada término GO con valores p corregidos por Benjamini-Hochberg < 0,01. El tamaño de los puntos es proporcional al número de genes asociados a un término GO determinado.